Científicos descubren cómo el estrés modifica moléculas cerebrales y aumenta el riesgo de depresión
Un nuevo estudio internacional revela que el estrés crónico altera compuestos microscópicos en el cerebro, afectando la estabilidad de las neuronas y favoreciendo trastornos emocionales.
Investigadores del Instituto de Ciencia Básica de Corea del Sur, en colaboración con especialistas en neurobiología y biotecnología, descubrieron que el estrés prolongado puede modificar cadenas de azúcares presentes en proteínas del cerebro, alterando su funcionamiento normal y contribuyendo al desarrollo de síntomas depresivos.
El hallazgo fue publicado en la revista científica Science Advances y ofrece una nueva perspectiva sobre los mecanismos biológicos detrás de la depresión, una condición que afecta a más de 280 millones de personas en el mundo.
🔬 Cómo actúa el estrés en el cerebro
Según los científicos, las moléculas afectadas son los llamados O-glicanos, compuestos que regulan la forma en que las proteínas interactúan entre sí. Cuando una persona se expone a estrés constante, el cerebro reduce la producción de una enzima llamada St3gal1, encargada de mantener la estabilidad química de estas cadenas.
Este cambio provoca un desequilibrio en la comunicación neuronal, especialmente en la corteza prefrontal, región vinculada a la toma de decisiones y la gestión emocional. En modelos experimentales, los investigadores observaron que al disminuir esta enzima, los animales mostraban comportamientos similares a la depresión, incluso sin haber sido sometidos a estrés adicional.
💡 Nuevas rutas para tratar la depresión
Los resultados sugieren que la depresión no solo está asociada a los neurotransmisores como la serotonina o la dopamina, sino también a complejos procesos moleculares que hasta ahora eran poco conocidos. Comprender estas alteraciones podría abrir la puerta al desarrollo de tratamientos más específicos y diagnósticos tempranos.
“Este estudio muestra que los cambios químicos inducidos por el estrés pueden afectar directamente la estructura del cerebro”, señalaron los autores, quienes también destacaron la importancia de investigar cómo este mecanismo podría influir en otros trastornos como el estrés postraumático o la esquizofrenia.
⚠️ Un desafío global de salud mental
La depresión es considerada por la Organización Mundial de la Salud como una de las principales causas de discapacidad a nivel global. Aunque los tratamientos actuales, como la terapia cognitiva conductual o los antidepresivos, son efectivos en muchos casos, todavía existen vacíos en la comprensión de las causas biológicas profundas de la enfermedad.
Los investigadores reconocen que este hallazgo, aunque prometedor, aún requiere estudios en seres humanos para confirmar su validez clínica. Sin embargo, la evidencia obtenida ofrece un paso importante hacia una visión más completa del impacto del estrés en el cerebro y su vínculo con los trastornos emocionales.
Redacción propia | Fuente: Instituto de Ciencia Básica de Corea del Sur / Science Advances